Comparando la versión original y la doblada al castellano de un capítulo de House, aparecen en tan solo 24 segundos una adaptación un tanto dudosa y un error de traducción. El capítulo en cuestión es el 4×07.

Original Subtitulada:

Doblada:

Como se puede ver han adaptado “Me gustaría volver y machacar a ese tío” por “Tendría que volver para echarle la bronca”, mucho más fino la verdad. Lo peor llega un poco después: “36 horas más. ¿Cómo te lo imaginas, Kenny?” por “¿36 horas más? ¿Como lo has calculado, Kenny?”. Otra buena razón para ver películas y series en su lengua materna.

PD: No se si quitarán los videos de youtube. Estaré atento.

No se si me gustaría estar dentro de uno de estos barcos:

Y… ¿por qué los barcos no vuelcan en estas situaciones? Simplificando podriamos decir que sobre el barco actuan dos fuerzas: la de la gravedad y la del empuje. Gracias a que el centro de gravedad está por debajo del centro de empuje los barcos consiguen un par de fuerzas cuya resultante hace que el barco se enderezca. Por eso las partes más pesadas de los barcos (motor, carga, etc.) están lo más abajo posible.


Está visto que en todas partes cuecen habas. Al parece el ministro de exteriores japonés, Masahiko Komura, está barajando la posibilidad de obligar a los extranjeros residentes a conocer el idioma del archipiélago (Nihon 日本).

Seguro que se puede sobrevivir en Japón sin saber japones (teniendo en cuenta que el ingles no sirve de mucho en el día a día), pero eso sería vivir aislado de la gente y su cultura. Pienso que no debería ser una obligación, sino algo que saliese del propio sentido común conocer el idioma del lugar donde vives. Al menos como para poder defenderte.

En mi caso con mucha suerte podría trabajar en alguna empresa de TI (Tecnologias de la Información) ya que todo ese mundo “trabaja” en inglés, pero aún así el japones es la grán barrera que me impide ir a Japón por una temporada.

De momento me conformo con ir aprendiendo los números, los meses y algunas frases básicas para cuando vaya de turismo. Que dificil es empezar un idioma desde cero…

Extraido de: Bloomberg (inglés)

El primer paso para poder conectar dos ordenadores por el puerto paralelo es fabricarse un cable LapLink (o comprarlo claro). Para ello son necesarios dos conectores machos DB25 y un cable de al menos 15 hilos. Los hilos deben ir conectados de la siguiente manera:
1 – 1
2 – 15
3 – 13
4 – 12
5 – 10
6 – 11
10 – 5
11 – 6
12 – 4
13 – 3
14 – 14
15 – 2
16 – 16
17 – 17
25 – 25

Una vez hecho el cable es el momento de preparar los 2 sistemas GNU/Linux. Se debe tener el kernel compilado con los modulos parport, parport_pc y plip. El módulo plip quedará en la ruta /lib/modules/version_del_kernel/kernel/drivers/net/plip.ko . Los pasos varian en funcion de la distribución y la versión del kernel que se esté usando.
Descargar el módulo lp:
# rmmod lp
O también:
# modprobe -r lp
Cargar el módulo parport_pc:
# modprobe parport_pc
Comprobar las direcciones de memoria e IRQ del puerto que queremos usar:
# cat /proc/parport/0/hardware
base: 0×378
irq: 7
dma: 3
modes: SPP,ECP,ECPEPP,ECPPS2

O también (el número de base-addr esta en decimal y hay que pasarlo a hexadecimal, 888=0×378):
# cat /proc/sys/dev/parport/parport0/base-addr
888 1912
# cat /proc/sys/dev/parport/parport0/irq
7

Crear los nodos dentro de /dev para los dispositivos plip:
# mknod /dev/plip0 c 6 128
# mknod /dev/plip1 c 6 128

Cargar el módulo plip pasandole los parametros del puerto (o puertos) que queremos usar:
# modprobe plip io=0×378 irq=7

O para varios puertos a la vez:
# modprobe plip io=0×378,0×278 irq=7,5
Ejecutar dmesg para comprobar que dispositivo plip corresponde al puerto:
# dmesg
NET3 PLIP version 2.4-parport
plip0: Parallel port at 0×378, using IRQ 7.

Una vez hecho esto en ambos ordenadores, es el momento de configurar los dispositivos de red, etc. Vamos a suponer que uno de los ordenadores tiene salida a internet y el otro accede a internet mediante el puerto paralelo a través de ese.
En el ordenador con salida a internet:
# ifconfig plip0 192.168.3.1 pointopoint 192.168.3.2
# echo 1 > /proc/sys/net/ipv4/ip_forward
# modprobe iptable_nat
# iptables -t nat -A POSTROUTING -o eth0 -j MASQUERADE

En el otro ordenador:
# ifconfig plip0 192.168.3.2 pointopoint 192.168.3.1
# route add 192.168.3.1 plip0
# route add default gw 192.168.3.1

Se trata de una camara que no tiene lente. En su lugar tiene un agujero muy pequeño (esténopo).

El funcionamiento de la cámara es muy sencillo: cada punto del objeto refleja la luz que recibe en forma de un haz que se extiende en todas direcciones. Lo que hace una cámara estenopeica es seleccionar un único rayo de ese haz, de forma que todos los demás son rechazados y sólo uno llega a la superficie sensible, formando un punto de la imagen (también llamado círculo de confusión). Esto no es del todo cierto ya que las cámaras estenopeicas reales lo que hacen es restringir la anchura de dicho haz luminoso, de tal manera que lo que se forma sobre la película son pequeños círculos.

El esténopo debe ser lo suficientemente pequeño como para que los puntos de luz se correspondan con un solo punto en la imagen formada en la película (en la imagen se ve un ejemplo de como un esténopo demasiado grande probocaría imágenes desenfocadas), pero lo suficientemente grande como para evitar el fenómeno de la difracción de la luz (desviaciones del rayo de luz que se producen en los bordes del orificio).

Esta es una foto que he sacado con mi Canon EOS 350D. Para reproducir una cámara estenopeica con ella he recortado un trozo de cartulina negra en forma de círculo con el tamaño justo del agujero donde van enganchados los objetivos. Después he hecho un agujero en el centro de la cartulina donde he pegado un trozo de papel aluminio. Ese trozo de papel de aluminio es sobre el que he hecho el agujero con la punta de un alfiler. Es imprescindible que el material sobre el que se hace el esténopo sea muy fino y quitarle las rebabas que puedan quedar en los bordes.