Categoría: palabra de la semana

accidente.

(Del lat. accĭdens, -entis).


3. m. Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas. Seguro contra accidentes.



Y diréis “Pues vaya con la palabrita, no es nada del otro mundo”. Y razón tenéis. Lo que pasa es que hoy cuando volvíamos de hacer las compras para las paellas de Aixerrota, un camionero que transportaba mercancías peligrosas no ha podido frenar a tiempo y se ha comido un coche que a su vez nos a comido a nosotros. Menos mal que llevaba el cinturón porque el golpe, aunque a baja velocidad, ha sido fuerte. Mis primeras palabras después del golpe han sido: “Ya está. Ya he tenido mi primer accidente”.

Diagrama del golpe. ¡BABUM!


El camión al fondo y el coche de mi amigo.


Después del susto inicial todo el royo de los papeles etc. Como era de esperar la gente que pasaba por la rotonda miraba, pero lo más curioso es que algunos pitaban. ¿Saludaban? ¿Querían empatizar con nosotros? Y luego para rematar la chica que no se que ha gritado, pero debía llevar un colocón del quince… en su cara se notaba jajaj

Una vez han hecho los papeles como los 3 que íbamos en nuestro coche teníamos molestias en el cuello y la espalda hemos ido al hospital a que nos hicieran un informe. 3 personas con lo mismo pruebas diferentes, medicamentos diferebtes y 3 partes diferentes que no tienen nada que ver.

  1. Radiografía + Exploración 2 minutos + Antiinflamatorio => Informe: No tiene nada
  2. Exploración 5 minutos + Aiinflamatorio => Informe: Le duele un poquitín.
  3. Radiografía + Exploración 25 minutos + Antiinflamatorio + Ibuprofeno + Pomada => Informe: Le duele aquí y haya, tiene esto más hinchado, iba de copiloto a las 12:45 con el sol en sagitario, bla bla bla

Yo no lo entiendo. A mi me han puesto que no me duele nada. ¡Anda ya! Te he dicho que tengo molestias. ¿Es que tengo que desmayarme para demostrar que duele? Luego en mi informe aun habiéndome preguntado en que parte del vehículo iba luego no lo ha puesto.

Hasta pulserita nos han puesto.


En total 4 horas perdidas. Y encima mañana seguramente nos duela más.

¡Ojo con los camioneros impacientes!

anaglifo.

(Del gr. ἀνάγλυφος, tallado en relieve).

1. m. Vaso u otra obra tallada, de relieve abultado.

2. m. Superposición de dos imágenes, una en color rojo y otra en verde, que producen, al ser miradas con lentes especiales, una impresión de relieve.


Vaya vaya esta vez la RAE me ha dejado picueto. Yo solo conocía la segunda acepción y es de esta de la que voy a hablar hoy.

Tal vez por el nombre no pero seguro que todos habéis visto algún anaglifo en el transcurso de vuestra vida. No son más que esas imágenes que se ven con las gafas que tienen una lente roja y la otra cyan. Si si, las gafas de dinosaurio ;)

Un anaglifo de la enciclopedia “Dinosaurios”


Gafas para ver anaglifos


El funcionamiento de los anaglifos es bien sencillo pero antes hay que entender como funciona nuestra vista (a grandes rasgos). La visión estereoscópica se basa en 2 puntos de vista diferentes separados ligeramente (unos 6 centímetros) para dar esa sensación de 3D. Esto nos permite calcular las distancias, etc. Probar sino a cerrar los dos ojos, luego taparos uno con una mano, abrir el otro e intentar alcanzar algún objeto cercano con la mano. Seguro que no acertáis a la primera ;)

Un anaglifo está compuesto por dos imágenes: una con una gama de colores rojo y la otra con una gama de colores cyan (la elección de los colores no es casual ya que son ambos colores son opuestos entre sí). Cada una de esas imágenes está tomada (o generada depende del caso) desde dos ángulos diferentes simulando la disposición de nuestros ojos. Esa imagen sin las gafas adecuadas es un autentico borrón, pero al ponérnoslas conseguimos que cada ojo solo vea una de las imágenes. El ojo detrás de la lente roja solo ve la imagen de tonos cyan y el ojo detrás de la lente cyan solo ve la compuesta por tonos rojos. ¿Que se consigue con esto? Muy fácil, reproducir la visión binocular ya que a cada ojo le llega una única imagen ligeramente separada de una misma escena. Sencillo ¿verdad?

Existen algunos trípodes especiales y aparatos con los que podemos obtener las 2 imágenes necesarias para crear un anaglifo, pero el método más sencillo (y económico) es usando un trípode corriente tomar una foto y después tomar otra desplazando el trípode unos pocos centímetros a un lado.


Como no, también se pueden crear vídeos


Para crear nuestro propio anaglifo una vez tomadas las fotografías se puede usa el Anaglyph Maker.


El problema de los anaglifos es que la percepción del color se distorsiona. Por suerte existe otro método con el que podemos ver perfectamente los colores y es el que se usa actualmente en las películas en 3D que se emiten en los cines: lentes e imágenes polarizadas. Como lo que tenemos que conseguir es que a cada ojo le llegue una imagen diferente se pueden usar lentes polarizadas en ángulos de 90º. Se proyectan 2 imágenes simultáneamente en la pantalla
polarizadas en un ángulo concreto (y a 90º uno respecto del otro) y se utilizan unas gafas con cada lente polarizada dispuestas también en un ángulo concreto (90º por supuesto). De esta forma cada lente solo deja pasar la luz que viene en un plano concreto y cada ojo recibe una imagen diferente.

Polarización de un haz de luz

Las líneas horizontales (verdes) y verticales (fucsias) representan el plano de polarización de cada haz de luz.

Pasar todos un buen fin de semana. Ahora que empiezan mis vacaciones no se a que ritmo postearé. Tal vez más que antes ;)

Imágenes obtenidas de iolitio, dvinfo, VWvortex, photo3-d, stereoeye, nvnews y Wikipedia.

Tal vez teseracto no os suene mucho, pero seguro que hipercubo si. Debe ser tan rara que ni siquiera en la web de la RAE aparece, así que extraigo la definición de la Wikipedia.

Teseracto.

1. Figura formada por dos cubos tridimensionales desplazados en un cuarto eje dimensional (llamemos al primero longitud, el segundo altura y el tercero profundidad). En un espacio tetradimensional, el teseracto es un cubo de cuatro dimensiones.


Estamos acostumbrados a “entender” una imagen de 3 dimensiones proyectada sobre 2 dimensiones. Por ejemplo este cubo:


Evidentemente no es un cubo. Es plano. Tan solo son líneas en 2 dimensiones que representan un cubo. Pero nuestro cerebro ve un cubo. Resulta hasta difícil dejar de verlo.

Ahora bien, imaginad un cubo al que le añadimos una cuarta dimensión. Eso es precisamente un teseracto o hipercubo. Esta sería su proyección sobre 3 dimensiones:


Y esta una animación de un teseracto aplicándole una rotación:


Añadir una cuarta dimensión no es más que añadir otra variable para poder precisar un punto o estado. Por ejemplo se puede añadir la variable tiempo. Una mosca puede estar en una posición X,Y,Z en un momento t. Esa aproximación es la más fácil de entender para el ser humano porque así es como percibe el mundo (si dejamos a parte el gusto, olfato, etc.).

Pero puede añadirse otra dimensión espacial. Para entenderlo mejor solo hay que pensar en un ser de 2 dimensiones que se acercara a nosotros. El solo podría ver nuestro contorno y le resultaría imposible imaginar la tercera dimensión. Solo podría ver algo así:


Eso mismo es lo que nos pasa a nosotros al intentar “ver” la cuarta dimensión del hipercubo.

Dejemos que Carl Sagan nos explique la cuarta dimesión (en inglés):

Referencias: sucederle, wikipedia.

Se me ha ocurrido poner cada semana una palabra curiosa, su definición en la RAE y algún comentario sobre su significado. Voy a empezar con una palabra que hasta ahora desconocía y hoy he leído en Microsiervos.

solipsismo.

(Del lat. solus ipse, uno mismo solo).

1. m. Fil. Forma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo.


El solipsismo es una creencia metafísica bastante interesante y establece que solo podemos ser conscientes de la existencia de nuestra propia mente, mientras que todo lo demás (lo que nos rodea) puede no ser más que parte de nuestros propios estados mentales.

De ser así, esa mente ¿donde está? ¿es materia o energía? Suponiendo que exista la materia y la energía en un “mundo” solipsista claro. Tal vez los diferentes universos paralelos son en realidad cada uno de los solipsismos que experimentamos cada individuo. Pero eso ya supondría echar por tierra la propia definición del término al proponer la existencia de algo más que el propio “yo”.

Esto puede llevar a conversaciones largas y animadas ;)

¿No os recuerda un poco a la idea de Matrix? Solo que no sabes donde puedes “despertar”.